Más de 6.000 militares patrullan la capital francesa y sus suburbios luego del atentado a Charlie Hebdo, una intimidante presencia que alteró la ciudad y que sorprende y tranquiliza a los parisinos, en una semana en la que hubo 150 incidentes menores.
El hermano David Steindl-Rast ofrece otra mirada (impopular y exigente) a los atentados terroristas: reconocer nuestra propia decadencia y comprometernos a recuperar los valores humanos básicos que hemos perdido. Esta autocrítica es la condición previa para un diálogo con la cultura islámica. “Solo mediante el diálogo podemos tener esperanzas de alcanzar un futuro en paz”.
Un vehículo aéreo no tripulado o dron con tres kilos de droga cayó en una zona comercial del centro norte de Tijuana, estado mexicano de Baja California, una región limítrofe con Estados Unidos.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, toma posesión ante el Parlamento de su tercer mandato consecutivo desde el año 2006, y segundo bajo la nueva República.
Estados Unidos y Cuba se congratularon este miércoles por su "productiva" y "constructiva" discusión sobre asuntos migratorios sostenida en La Habana, en el primer día de diálogo de alto nivel entre ambos países desde 1980.
China mostró su disposición a mantener un diálogo constructivo con el Vaticano, pero le pidió que cree las condiciones para mejorar las relaciones bilaterales, después de que el Papa enviara por segunda vez un telegrama al presidente chino, Xi Jinping.
El sitio de un seguidor del tema recopila información de la Fuerza Aérea estadounidense llevadas a cabo entre 1940 y 1960.
El gobierno nipón aseguró que no negocia con terroristas y que el chantaje es indignante. Por esta crisis el canciller canceló su agenda.
Ocho traficantes de droga fueron condenados a muerte y otros cinco a cadena perpetua en Vietnam, país con una de las legislaciones antidrogas más duras del mundo. Otros 17 integrantes de la red, todos vietnamitas, fueron condenados a penas de entre seis a 20 años de cárcel, anunció el diario estatal Tuoi Tre.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, propondrá en su discurso del Estado de la Unión hoy que el Congreso, dominado por la oposición, apruebe un aumento impositivo para los más ricos y las grandes entidades financieras para aliviar la carga a la clase media, según informó la prensa.